EL AGUA PARA RIEGO : UNA ANALISIS HISTORICO Y POLITICO -SU VALOR CULTURAL COMUNITARIO.
1. Resumen del trabajo
En este trabajo se investigó el valor del agua para riego, su historia en la
comunidad y la forma en que ha sido gestionada a lo largo del tiempo. Se analizaron
tanto fuentes primarias como secundarias, incluyendo entrevistas y documentos
locales, para comprender cómo el agua ha sido fundamental en el desarrollo
agrícola, especialmente en zonas con cultivos como los parrales.
2.Introducción
El agua es un recurso fundamental para la vida y, a lo largo de la historia, su
control y distribución han sido fuentes de poder, conflicto y cooperación. Más allá
de su importancia biológica, el agua es un objeto de estudio crucial para las
ciencias políticas y la historia, ya que su gestión refleja la estructura de poder de
una sociedad.
Este proyecto se propone analizar cómo el sistema de riego se ha
desarrollado a lo largo del tiempo, resaltando su valor social, cultural e histórica
como así también comprender la importante labor de las políticas públicas, las
leyes y la participación ciudadana que han surgido en torno a su uso. Se busca
demostrar que el acceso al agua no es un tema neutral, sino una cuestión política
que define relaciones de poder, derechos y responsabilidades. Al articular la
historia y las ciencias políticas, el proyecto ofrecerá una visión integral que conecta
el pasado con el presente, entendiendo las decisiones históricas como base de las
estructuras políticas y sociales actuales.
3.Objetivo general
• Conocer y poner en valor el desarrollo histórico, cultural y la gestión política
del sistema de riego en el Barrio 9 de Julio, del departamento Caucete.
Objetivos específicos
• Objetivo histórico: Investigar el origen y el desarrollo del sistema de riego,
identificando los hitos tecnológicos, los principales actores que intervienen sobre
el acceso al agua a lo largo del tiempo.
• Objetivo de impacto cultural: estudiar la percepción de los usuarios del
sistema de riego (agricultores, comunidad) sobre la importancia del cuidado del
agua.
4.Planteo del problema
Parte de la situación actual de escasez de agua en muchas regiones del país,
especialmente en zonas áridas o semiáridas. El uso desmedido, la contaminación
y la falta de mantenimiento de los sistemas de riego tradicionales amenazan no
solo a los cultivos, sino también a las costumbres y modos de vida que dependen
directamente del agua. Esto hace urgente reflexionar sobre nuevas formas de
cuidado, uso responsable y gestión comunitaria del recurso hídrico.
5.Hipótesis
Si no se promueve una mayor conciencia sobre el cuidado del agua de riego,
su escasez podría afectar gravemente la producción agrícola y la identidad
cultural de la comunidad.
6.Desarrollo del trabajo: Marco teórico
Sistema hídrico de san juan: caso cuenca del río San Juan
La provincia de San Juan, al encontrarse ubicada en el centro oeste de la
República Argentina, forma parte de la denominada “diagonal árida” que abarca
casi el 70% de la superficie del territorio nacional. La provincia cuenta con una
superficie de 89.651 km2, registra una precipitación anual media inferior a los 100
mm,
Dentro del territorio provincial es posible identificar tres grandes cuencas. La
cuenca del río San Juan (CRSJ), la cuenca del río Jáchal (CRJ) y la cuenca del Valle
Fértil (CVF). Las CRSJ y CRJ tienen su origen en la cordillera de Los Andes y sus
afluentes y ríos principales recorren la provincia de Oeste a Este, atravesando la
precordillera y dando sustento a oasis irrigados en diferentes valles.
La fuente de agua, tanto superficial como subterránea, de las cuencas de los
ríos San Juan y Jáchal proviene, casi exclusivamente, de la nieve y cuerpos de hielo
de las altas cumbres de la cordillera de Los Andes. En ellas, la nieve se acumula
como consecuencia de tormentas frontales provenientes del Océano Pacífico,
habituales durante el invierno, para luego derramar por la cuenca durante el
deshielo estival. A diferencia de estas, la fuente de agua de la CVF proviene de las
precipitaciones, principalmente estivales, que se producen en las Sierras de Valle
Fértil. La CRSJ es la más importante de la provincia, y a lo largo del recorrido de su
río principal y afluentes, encuentran sustento los oasis irrigados de los valles de
Calingasta, Ullum, Zonda y Tulum, continuando su curso por la llanura árida del sur
este de la provincia, aportando a los humedales de las lagunas Del Rosario y
Guanacache.
La Figura 1 representa en forma esquemática una cuenca hidrográfica del
Oeste árido argentino. En ella pueden identificarse tres ambientes que permiten
conceptualizar el flujo físico y usos del agua en estas regiones: cuenca alta o zona
de aportes, cuenca media u oasis irrigado y finalmente la cuenca baja o secano.
Escasez de agua
En los años de escasez de agua, las consecuencias de la ineficiencia del sistema
actual impactan sobre la disponibilidad de agua para riego en el momento que
los cultivos la necesitan.
Ocurren cortes prolongados del suministro de riego con impacto en la
diversificación y la productividad de los cultivos.
La urgencia de los agricultores de flexibilizar la disponibilidad de agua, para
ajustarla a las necesidades de los cultivos, los lleva a implementar diferentes
estrategias de reasignación del recurso. La explotación del acuífero es una de las
principales estrategias, que no solo conlleva importantes costos de inversión y
operativos para los usuarios, sino que la falta de control en el uso deviene en una
sobreexplotación del mismo. A esto se suman otras prácticas de reasignación que
no están contempladas en el marco legal vigente, tales como: intercambio de
turnos de riego entre regantes, intercambio de turnos de riego por especies y/o
dinero, y otros. Los regantes realizan estas prácticas para compensar la rigidez del
sistema, aunque estén expresamente prohibidas por el Código de Aguas de la
provincia de San Juan (CA).
—Desde el punto de vista técnico representan una mayor racionalidad en el uso
del recurso. Sin embargo, las mismas tienen muy bajo alcance en la eficiencia
global del sistema debido a que depende de la voluntad individual de los múltiples
actores y no a un programa de distribución con énfasis en la optimización de oferta-
demanda, a nivel de ramo comunero y/o canal.
Problemáticas asociadas al manejo del agua para riego
—Si no somos conscientes de cómo se maneja el agua para riego, pueden surgir
varias problemáticas, como:
– Escasez de Agua: La sobreexplotación de los recursos hídricos puede llevar a la
escasez de agua para riego y otros usos.
– Contaminación del Agua: La agricultura y el riego pueden generar contaminación
del agua, lo que puede afectar la salud humana y el medio ambiente.
– Impacto en la Biodiversidad: La alteración de los ecosistemas acuáticos y la
pérdida de biodiversidad pueden tener consecuencias negativas para el medio
ambiente y la economía.
– Conflictos Sociales: La competencia por el agua puede generar conflictos
sociales y políticos, especialmente en áreas donde el recurso es escaso.
Importancia histórica y cultural del agua para riego
—El agua para riego ha sido fundamental para el desarrollo de las civilizaciones a
lo largo de la historia. La gestión del agua ha sido un factor clave en la agricultura,
la economía y la cultura de muchas sociedades.
– Legado Histórico: La gestión del agua para riego ha sido influenciada por la
historia y la cultura de cada región.
Cultura Huarpe
– Importancia Cultural: El agua para riego es un recurso que ha sido valorado y
protegido por muchas culturas a lo largo de la historia.
Los Huarpes fueron un pueblo originario que habitó principalmente en la región
de Cuyo, en lo que hoy es el oeste de Argentina (provincias de San Juan, Mendoza y
San Luis). Vivían en un entorno semiárido, donde las lluvias eran escasas y el
acceso al agua era limitado. Por eso, desarrollaron un profundo conocimiento del
manejo del agua y sistemas de riego para poder subsistir.
Los Huarpes aprovecharon los ríos y arroyos provenientes de la Cordillera de
los Andes, especialmente el agua del deshielo andino. Construyeron canales y
acequias para distribuir el agua hacia sus cultivos, lo que les permitió desarrollar
una agricultura eficiente en una zona árida. Cultivaban maíz, zapallo, porotos y
quinua, entre otros alimentos, lo que era posible gracias a su avanzada
organización del riego.
Este manejo del agua no solo era esencial para la agricultura, sino también para la
vida comunitaria. El trabajo en la construcción y mantenimiento de canales era
colectivo, lo que fortalecía sus vínculos sociales y culturales
El agua y su valor para la identidad de un barrio rodeado de parrales
En un barrio rodeado de parrales, el agua no es solo un recurso natural: es
parte de la historia, del trabajo diario y de la identidad de quienes viven allí. Gracias
al riego, los parrales crecen fuertes, dan uvas de calidad y mantienen viva una
tradición que une generaciones.
Cuidar el agua en estos lugares no es solo una cuestión práctica, sino también
cultural. Cada acequia, cada canal, cuenta parte de la historia del barrio. Son
testigos del esfuerzo de las familias que, año tras año, trabajan la tierra y cultivan
con orgullo. El agua que corre por estas acequias sostiene no solo a las plantas,
sino también al modo de vida de toda una comunidad.
El sistema de riego permite que los parrales sigan siendo el paisaje característico
del barrio, y que el vino, la uva o las pasas sigan formando parte de su economía y
su cultura. Por eso, valorarla, usarla con conciencia y protegerla es también una
forma de cuidar la identidad del barrio, de respetar sus raíces y de asegurar su
futuro.
7.Metodologia de trabajo
Para llevar adelante este trabajo se utilizó una metodología que combinó el
uso de fuentes primarias y secundarias.
Como fuente primaria, se realizó una entrevista a un integrante de la
comunidad, lo que permitió obtener información directa, actual y desde la
experiencia personal del entrevistado.
Además, se utilizó una fuente secundaria mediante el análisis y registro de un
documento de CIGIAA (2003). Esta combinación metodológica permitió
enriquecer la investigación con datos concretos y contextuales, favoreciendo una
mejor comprensión del tema abordado.
ENTREVISTA A INGENIERO AGRONOMO
¿Cuáles son los criterios para el agua de riego?
Bueno, se tiene un criterio estacional y un criterio ligado a la superficie agrícola de
cada zona y hay zonas que tienen mayor coeficiente y otras que tienen menor
coeficiente por porque está ligado al sistema de canales de distribución.
¿Que nos podría decir en relación al sistema de canales para riego en nuestra
provincia?
San Juan es el lugar donde hay mejor y mayor red impermeabilizada de canales
quiere decir que son canales de cemento, en otras zonas por ejemplo en Mendoza
o Catamarca o salta los canales son no son tan impermeabilizados y eso se
destaca en San Juan que si bien tenemos poca agua tiene una red muy importante
de canales impermeabilizados que ayudan a conservar y distribuir el agua.
¿Que es una cuenca?
……El concepto de cuencas es importante que uds y sus compañeros puedan
saber ….una cuenca es como una gran olla donde cae toda una red una cantidad
de agua es como decir como una gran palangana .
ENTREVISTA A TRABAJADOR DE FINCA SOBRE EL AGUA PARA RIEGO
¿Por qué es tan importante el agua para el riego en nuestra comunidad?
Porque sin agua no podríamos mantener los cultivos, especialmente los parrales.
El agua permite que la tierra dé frutos y que las familias puedan trabajar y vivir de
eso.
¿Cómo se riega tradicionalmente en este barrio?
Acá se usa el sistema de acequias, que viene desde hace muchos años. Es un
método muy valorado porque aprovecha el agua del deshielo de manera
organizada.
¿Cree que la gente valora lo suficiente el agua?
sí, pero a veces se desperdicia o no se cuida como se debería. Es importante
entender que el agua es limitada y muy valiosa, sobre todo en zonas secas como
la nuestra.
¿Qué podemos hacer para cuidarla mejor?
Usarla con conciencia, arreglar pérdidas, limpiar las acequias y enseñar a los
más jóvenes a valorar el agua como parte de nuestra identidad y de nuestro
trabajo.
8.Reflexiones del trabajo
El agua para riego es un recurso vital que requiere una gestión consciente y
sostenible.
La falta de conciencia sobre la importancia del agua para riego puede llevar a
problemáticas significativas para el medio ambiente, la economía y la sociedad.
Es fundamental considerar la importancia histórica y cultural del agua para riego y
trabajar hacia una gestión más sostenible y equitativa de este recurso.
Registro Pedagógico:
Durante el desarrollo del proyecto, los estudiantes de todo el curso participaron
activamente en una experiencia de investigación orientada a reconocer el valor del
agua para riego, su historia, su gestión comunitaria y su importancia para la
identidad local.
El trabajo se organizó en distintas etapas. En primer lugar, se realizó una
instancia de diálogo y reflexión grupal para recuperar saberes previos sobre el agua,
los cultivos y los sistemas de riego en la zona. A partir de allí, se plantearon
preguntas guía que orientaron la investigación.
Luego, los estudiantes fueron acompañados por los docentes en la lectura y
análisis de documentos históricos y técnicos relacionados con los canales de riego
y su uso en la comunidad. Este trabajo se realizó en grupos, fomentando la lectura
comprensiva y el trabajo colaborativo.
En la siguiente etapa, se organizó la realización de entrevistas a personas del
barrio (trabajadores rurales, ingenieros) que compartieron sus experiencias y
conocimientos sobre el uso del agua y los sistemas de riego tradicionales. Los
docentes guiaron la preparación de las preguntas, la toma de notas y la grabación
o transcripción de las respuestas.
Además, los estudiantes salieron al territorio para hacer un registro fotográfico
de los canales de riego, acompañados por los docentes. Durante estas salidas, se
observaron el estado actual de las acequias, los métodos de distribución del agua
y la relación del entorno naturalcon la actividad agrícola.
Todas estas actividades fueron registradas en carpetas individuales y en
afiches grupales, integrando textos, imágenes y reflexiones. El proyecto cerró con
una puesta en común, donde los distintos grupos compartieron sus hallazgos y se
promovió una reflexión colectiva sobre la importancia del cuidado del agua .
FUENTE:
ALUMNOS : Alan Carmona y Guadalupe Cortez.
Docentes : Lic Gustavo Rodriguez y Lic Eliana Quiles.

